Desde este último lunes una comitiva oficial del Senado de la Provincia de Santa Fe inició una cargada agenda de trabajo en el Estado de California (EE.UU.), en el marco del acuerdo de Hermanamiento entre ambos estados subnacionales.
Las principales temáticas para abordar en diversos estamentos refieren a: seguridad y lucha contra el narcotráfico, sistemas penitenciarios y prisiones de alta seguridad, ciberdelito, mercados de carbono y cap and trade, transición energética justa hacia energías renovables, nuevas matrices productivas sostenibles, comercio internacional y puertos, sistemas de seguros, biocombustibles y vinculación académica.
Fortalecimiento de los Estados Subnacionales
“Dicha visita -además- tiene como objetivo fortalecer el Acuerdo de Hermanamiento firmado en 2017, el cual fue aprobado por ley por ambas Cámaras en ambos estados”, explicó Diego Sueiras, presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina, que impulsó el acuerdo, producto de más de 20 años de mantener vínculos e intercambios entre ambos estados subnacionales. “Santa Fe es el único estado de habla hispana de todo Sudamérica en tener un Hermanamiento con California”, agregó.
La comitiva oficial que desarrollará una agenda de trabajo durante toda la semana, está integrada por Felipe Michlig, Presidente Pro Tempore del Senado y senador por el Departamento San Cristóbal, Germán Giacomino, senador por el Departamento Constitución, Ciro Seisas, senador por el Departamento Rosario; Leonardo Diana, senador por el Departamento San Jerónimo; Oscar Dolzani, senador por el Departamento San Javier, y Adrián Lucca, Director General del Senado de Santa Fe. Por parte de la Fundación integran la delegación Diego Sueiras, su presidente, junto a Lara Sabino, directora ejecutiva del Área de Comercio Internacional Sostenible, y Valentina Barquero, directora del Área de Democracia y Vínculos para el Desarrollo.
Agenda 1: Energía Renovable
Como primera actividad, la comitiva santafesina mantuvo una reunión con David Hochschild, el presidente de la Comisión de Energía de California, designado por el gobernador Gavin Newsom en febrero de 2019, quien se especializa en servicio público, la defensa ambiental y el sector privado y se involucró por primera vez en el campo de la energía solar en 2001 en San Francisco, donde lanzó una iniciativa de 100 millones de dólares para instalar paneles solares en edificios públicos.
En la reunión se abordó la implementación y avances de la ley SB 100, la cual establece que, para 2045, el 100% de la electricidad consumida en California debe provenir de fuentes de energía renovable. En este sentido, Hochschild compartió su vasta experiencia en el sector privado para la transición hacia una matriz energética limpia, destacando los avances en energías como la solar, eólica y el importante desarrollo californiano en el uso de vehículos eléctricos.

Potencial santafesino y cooperación
Asimismo, se discutió sobre el potencial que posee Santa Fe para la producción de energías renovables. Se abordaron temas como el financiamiento para la transición energética justa, la importancia del apoyo del sector privado y la creación de un mercado de carbono como el californiano como herramienta para impulsar la baja de las emisiones de empresas e industrias.
En este sentido, se reconocieron las diferencias que existen entre ambos estados en cuanto a capacidad de generación de una red de centros de carga de vehículos eléctricos, así como el reducido parque automotor que tiene Argentina de este tipo de vehículos. Allí se planteó la ventaja comparativa que posee nuestra provincia en cuanto a producción de biocombustibles, los cuales, a partir del aumento de su corte pueden aumentar el porcentaje de consumo de energía renovable en detrimento de los combustibles fósiles. Finalmente, se acordó continuar un trabajo en conjunto, que implica la colaboración entre la Comisión californiana, el Senado de la provincia y la FNGA para el desarrollo estratégico de políticas energéticas sustentables en Santa Fe.